





Fotografía Infrarroja "IR", una manera diferente de ver las cosas....
La fotografía IR, tiene ciertas propiedades características que la diferencian de la fotografía con luz visible. Hay cosas que con luz visible no se ven y con IR si, como por ejemplo la más característica vegetación blanca, pero hay más cosas que se pueden ver y resultan muy interesantes.
Seguidamente describo algunas de las cosas que conozco, características de este género fotográfico, supongo que me olvido de algunas o mas bien no conozco, así que si os animáis a dejar en los comentarios alguna observación mas, será muy bienvenida.
PENETRACIÓN DE LA ATMOSFERA:
Cuando se fotografía un paisaje se incrementa considerablemente la penetración de la lejanía, dejando ver el relieve del terreno, normalmente este fenómeno sucede en días de sol los cuales no se puede ver el horizonte por la calima o de bruma, hay que diferenciar de los días de niebla, los cuales no se puede ver a través de ella por ser partículas de agua en suspensión y el agua es una materia de mucha dificultad de penetración por el IR.
MAS VOLUMEN EN LAS NUBES.
Una de las materias que tiene mas poder de filtrar la radiación IR (el IR no lo traspasa) es el agua, las nubes son vapor de agua y por esa razón cuando hay nubes en el cielo, por finas que sean, se pueden contrastar mucho con el resto de cielo despejado, en las nubes gruesas (cúmulus) , se consigue una sensación de volumen mayor que con luz visible.
MAYOR PENETRACIÓN EN EL CUERPO HUMANO.
En el cuerpo humano, se pueden ver los vasos sanguíneos de una forma espectacular, también hay que decir que va a personas, hay quien se le notan más o menos.
Otra curiosidad a destacar son los ojos, en cuyos se pueden apreciar las fibras internas del músculo ciliar.
Al modificar una cámara para captura IR, las ventajas son muchas frente a la cámara convencional utilizada para este propósito. En una cámara modificada, los tiempos de exposición se reducen a los mismos que en luz visibles, en ocasiones incluso más rápidos, lo que permite hacer fotos de cualquier situación, bien sea fotografía estática (de paisaje) o dinámica (deportiva).
Hay diferentes tipos de conversión para captar IR.
La conversión de una cámara, consiste en sustituir el hotmirror por un filtro de corte IR o un filtro de amplia gama espectral.
Dependiendo del filtro que remplaza al hotmirror, se pueden conseguir diferentes resultados en la imagen captada o posibilidad. de poder captar diferentes longitudes de onda en cualquier momento.
El primer paso al abrir la imagen en Photoshop, es hacer niveles para dar un contraste mayor y obtener unos blancos mas intensos.
Imagen/Ajustes/Niveles.
Una vez ajustado los niveles, hay que desaturar el Cian, y se sube la Luminosidad al 100%, para incrementar mas los blancos y no añadir ruido al cambiar los canales en el siguiente paso.
Imagen/Ajustes/Tono-saturación.
Ahora es el momento de conseguir los cielos azules, para conseguirlo hay que hacer un ajuste en mezclador de canales, cambiando:
En el canal de salida Rojo: Rojo 0%, Azul 100%.
En el canal de salida Azul: Azul 0%, Rojo 100%.
Imagen/Ajustes/Mezclador de canales.
Una vez hechos estos sencillos pasos, se le puede reducir el ruido y dar un poco de enfoque usando la técnica personal de cada uno.
Hay que tener claro lo que comenté anteriormente, las imágenes tienen que tomarse en Raw,para hacer el ajuste de balance de blancos en software. El programa de edición del Raw, también tiene un papel importante ya que no todos funcionan igual de bien en el ajuste del balance de blancos
Esta imagen tiene el ajuste de balance de blancos con Rawshooter de Pixmatec, aunque por ejemplo el CaptureOne funciona muy bien.
Cuando se ajusta el balance de blancos la imagen adquiere ya un aire de fotografía IR, pero aún le quedan unos pasos en Photoshop para llegar al propósito que se busca.
Una vez sabemos los ajustes que hacer en la cámara y el filtro que debemos usar, es el momento de hacer fotos.
Hay que tener presente varios temas:
· Es imprescindible el uso de un trípode.
· Hay que encuadrar y enfocar antes de montar el filtro.
· El tiempo de exposición no se puede calcular con el filtro montado.
· Es necesario hacer varias exposiciones hasta dar con la ideal.
· El tiempo de exposición se puede incrementar mucho, una toma normal de 1/125seg. se puede convertir en una de 20 o 30seg.
· El ruido en la imagen se incrementará por la larga exposición, no es recomendable usar Isos altas.
· El enfoque en IR no es igual que en luz visible, así que para asegurar un enfoque es recomendable disparar con un diafragma f.16.
En cámaras convencionales sin ser manipuladas para captar radiación IR, el filtro de corte, se monta en el objetivo, impidiendo así ver lo que se está encuadrando y además el tiempo de exposición.
El mecanismo de tomar fotografías IR con cámaras no modificadas es: encuadrar, enfocar, montar filtro IR y disparar. Es una rutina un tanto lenta, porque hay que tener en cuenta el tiempo que lleva roscar y desenroscar un filtro en el objetivo, con el añadido que el filtro tiene que quedar bien protegido cuando esta fuera de la cámara para no rayarlo o ensuciarlo.
Existen sistemas de filtros que no necesitan de ser roscados cada vez, como el sistema Cokin, pero hay que tener en cuenta que no es nada aconsejable que entre luz parasita sin filtrar en la imagen, por lo que hay que tener cuidado con estos filtros.
Para hacer fotos en IR, primero hay que hacer unos ajustes previos en la cámara.
Es necesario hacer un balance de blancos personalizado, determinando como blanco, el verde de una hierva como por ejemplo el césped. Es conveniente hacer una foto 100% césped (eso si, con el filtro IR montado) y asignarla como imagen para el balance de blancos. A partir de esto, las imágenes que se tomen quedaran ajustadas a ese balance de blancos.
Las cámaras digitales convencionales no están pensadas para fotografiar en IR, así que el balance de blancos no llega a dejar la imagen bien equilibrada, por esa razón es conveniente hacer un ajuste de balance de blancos en el programa de edición.
Bien, una vez analizada la cámara para saber si es capaz de captar IR, ahora es el momento de plantearse hacer alguna foto infrarroja. En el mercado hay diferentes filtros IR de los cuales los más conocidos son el Hoya R72 y el Cokin P007, aunque hay infinidad de filtros más. Hay que destacar que realmente lo que interesa en un filtro IR no es la marca, sino la longitud de onda a la que corta. En esta tabla, se pueden ver diferentes filtros de diferentes proveedores y cada cual a que longitud de onda aproximada corta.
Al montar un filtro IR hay varias opciones, dependiendo le la longitud de onda que se escoja a la hora de montar el filtro, el sensor captará mas o menos colores, cuanto más próxima a los 600nm, mas colores captará, aunque será un falso color, en cambio si se escoge montar un filtro de 850nm o más, no habrá color alguno y las imágenes serán en blanco y negro y muy contrastadas. Hay que comentar que en digital los colores que quedan en imágenes IR, no son ciertos y son un tanto imprevisibles. A mi parecer creo que parte de culpa de esta maniobra la tiene el patrón de Bayer que tiene el sensor, creo que hace algunas lecturas que no son correctas y es cuando interpreta colores que no son.
La luz visible se reproduce dentro del espectro electromagnético de los 400nm a los 700nm quedando a los extremos de esta, el ultravioleta a menos de 400nm y el infrarrojo, por encima de los 700nm. Cada color en la luz visible se reproduce en un rango determinado del espectro electromagnético.
El violeta se reproduce de los 380nm a los 450nm.
El azul de los 450nm a los 495nm.
El verde de los 495nm a los 570nm.
El amarillo de los 570nm a los 590nm.
El naranja de los 590nm a los 620nm.
El rojo de los 620nm a los 750nm.
La radiación infrarroja, es invisible para el ser humano, aunque los sensores de las cámaras digitales tienen la capacidad de captarla, el problema es que para aumentar la calidad de la imagen en luz visible se monta un filtro delante del sensor llamado hot mirror, para que no entre radiación infrarroja ni ultravioleta. De todas maneras dependiendo de que cámaras aun con el hot mirror tienen capacidad de captar radiación infrarroja, sobretodo las cámaras más antiguas y las de gama baja. Para probar si la cámara puede o no captar IR, lo mejor es hacer la prueba del mando a distancia. Consiste en coger el mando a distancia del televisor y apretar un botón en dirección al objetivo de la cámara y al mismo tiempo hacer una foto. Si en la foto sale la luz del mando a distancia encendida, es que la cámara tiene capacidad para captar IR.